Unidad de Neurodesarrollo

Terapia Emocional y de Familia

Terapia Emocional

Cada día puede ser una experiencia emocional, jubilosa y llena de esperanza, pero también puede dejarnos un saldo de tristeza, limitación y dolor.

Dos personas que vivan en el mismo ambiente, en las mismas circunstancias, pueden percibir la vida de manera muy diferente. Lo que puede llevarnos de uno a otro de esos mundos, son nuestras creencias.

Cuando estamos dispuestos a cambiar la estructura primaria de nuestras creencias, entonces podemos experimentar un verdadero cambio en nuestra vida.

Si realmente nos amamos, aceptamos y aprobamos exactamente tal como somos, todo fluye sin obstáculos. La aprobación y la aceptación de nosotros mismos, son la clave de los cambios positivos que podemos lograr.

Por otra parte la Terapia Emocional Aplicada a los niños les da oportunidad de conocerse a si mismos y como resultado de esta autoexploración, de experimentarse en relación a otros.

Aprenden a aceptar y respetarse no solo de si mismos, sino también a los demás, utilizando la libertad con un sentido de responsabilidad. Sus sentimientos, actitudes y pensamientos emergen en una desenvuelta y sin inhiniciones.

El menor exterioriza su yo interno expresandolo con ingenuidad y candor y en otras con profunda dramatización.

El objetivo principal de esta terapia es facilitar y coadyuvar a que los niños sean optimistas, positivos, seguros de si mismos y felices, controlando sus emociones

Terapia Familiar

Atribuir la patología solamente al interior del paciente, sin tomar en cuenta su contexto familiar y social, nos lleva a crear una frontera artificial que atribuye el transtorno exclusivamente a un proceso interno y produce estrategias incompletas de tratamiento que impiden que el paciente y su entorno alcancen la funcionalidad requerida para el alcance de las metas tanto individuales como comunitarias.

La terapia Familiar establece que las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios de conducta y por ende en los procesos intrapsíquicos de sus miembros, que alivian la disfuncionalidad del sistema y de los subsistemass, entre ellos, el subsistema individual.

El diagnóstico es vivencia, esto es, el terapeuta “vive” con la familia sus interacciones y a partir de ellas diagnostica.

  • Terapia Familiar Las principales técnicas son, la fijación de fronteras, el manejo de jerarquías y los roles y la existencia de alianzas interfamiliares que apoyen el desarrollo de sus miembros.

 

  • Jerarquías y roles Una de las técnicas utilizadas es “mover” las jerarquías y los roles que hasta ahora han perpetuado el síntoma, para que los integrantes que conforman al sistema familiar experimenten con nuevas formas de interacción. Se aumenta o aminora la proximidad entre los miembros de los integrantes para que se dé lugar a diferentes modos de sentir, de pensar y de actuar, hasta entonces inhibidos. La concepción que tengan del mundo los miembros de una familia, depende en gran medida de las posiciones que los miembros ocupan en el sistema. Si existe apego excesivo, se percibirá un mundo demasiado amenazante y la libertad se verá limitada. Si hay desapego los miembros perciben un mundo falto de apoyo y que los aísla.

 

  • Fronteras Como una primera impresión vamos a considerar la manera en que tomaron asiento los miembros del sistema dentro de la sesión. Las fronteras ideales entre los miembros son los límites flexibles, que permiten el flujo de la información y con ello el desarrollo del sistema. Los límites difusos confunden a los miembros, las relaciones están indefinidas, no se sabe quién hace qué, no hay normas que regulen las interacciones. Las técnicas para límites por tanto permiten flexibilizar los límites cerrados o rígidos, ayudan a definir los límites difusos para que cada quién adopte lo que le corresponde hacer en el sistema.

 

  • Triangulaciones, coaliciones y alianzas Otra forma de observar mejor la estructura familiar es considerar las alianzas, las coaliciones y la triangulaciones que ocurren en el sistema. 
    • Por alianza entendemos la unión entre miembros de la familia para apoyarse con el fin de lograr una meta funcional. 
    • Triangulación es la desviación de un conflicto hacia otra persona y circunstancia, por ejemplo, padres que discuten por “culpa” de un hijo.
    • La coalición se refiere a una liga entre dos o más miembros de la familia en contra de otro u otros miembros de la familia.

En la Unidad de Neurodesarrollo usted podrá consultar a un selecto grupo de neurólogos pediatras certificados con especialidades y maestrías en diversas áreas del desarrollo infantil.