Unidad de Neurodesarrollo

Epilepsia y Trastornos del Movimiento

La epilepsia es una condición Neuro-biológica en la que se presentan descargas anormales, excesivas y sincrónicas de las neuronas cerebrales, que producen síntomas asociados a la función de la zona cerebral en la que se produce la descarga (crisis epilépticas).

Esta condición afecta al 1-2% de la población mundial, predominado su inicio en los extremos de la vida (recién nacidos y ancianos). La mayoría de los pacientes (70%) inician sus crisis en la edad infantil.

Los síntomas de la epilepsia son muy diversos aunque los padres, cuidadores y maestros deben de estar atentos a detectar conductas o movimientos repetidos e involuntarios, porque pueden significar el inicio de esta enfermedad. Entre los síntomas más frecuentes se incluyen:

  • En recién nacidos: Episodios de detención de la respiración con palidez o amoratamiento, eventos breves de movimientos repetidos de un brazo o pierna o alteración de la conciencia asociada con desviación de la mirada.
  • En lactantes: Eventos breves de contracción del tronco o caída de la cabeza y eventos de mirada fija sin respuesta a los estímulos externos.
  • En preescolares: Eventos de mirada fija, con distracción pasajera de lo que sucede a du alrededor (ausencia).
  • En adolescentes: Eventos al despertar de contracción de los brazos, súbitos que provocan caída de los objetos que tienen en los brazos (mioclonías).

A toda edad, es posible observar contracción involuntaria de los músculos con grados variables de alteración de la conciencia que pueden provocar caída o emisión de orina.

Figura 1. Crisis de ausencia.

El estudio del niño que presenta eventos sospechosos de crisis epilépticas debe de incluir: resonancia magnética cerebral, video- electroencefalografía, estudios sanguíneos y en ocasiones estudios genéticos.

Pero, no todos los niños que tienen movimientos involuntarios tienen epilepsia, pues hay una multitud de movimientos involuntarios que son originados en la profundidad del cerebro o el tallo cerebral llamados Disquinesias que no deben confundirse con epilepsia y requieren un manejo completamente diferente y por supuesto que tienen un futuro igualmente distinto. Entre las disquinesias ,ás frecuentes están los TICS, los manerismos, las coreas y muchos otros más.

Una mención especial requiere una condición presente en muchas niñas(os) lactantes, que presentan eventos de frotamiento de sus piernas contra la silla de alimentarse o la silla de transporte del auto que se asocia con mirada fija, sudoración o desviación de los ojos  que se denomina Movimientos de autoestimulación o gratificación y que son confundidos frecuentemente con epilepsia.

En la Unidad de Neurodesarrollo usted podrá consultar a un selecto grupo de neurólogos pediatras certificados con especialidades y maestrías en diversas áreas del desarrollo infantil.