
Dr. Saúl Jesús Garza Morales
Coordinador General
- LUGAR DE NACIMIENTO: Monterrey, Nuevo León
- FECHA DE NACIMIENTO: 28 de Junio de 1959
- EDAD: 61 años
- EMAIL: [email protected]
- IDIOMAS: Inglés y Frances
- NACIONALIDAD: Mexicana
- PUESTO ACTUAL: Jefe del Departamento de Neurociencias, Instituto de Perinatología, SSA. Coordinador del área de Neurodesarrollo, Hospital Español, CDMX.
Fundó el Departamento de Neurología Perinatal en el Instituto Nacional de Perinatología, el cual dirigió como jefe del departamento por 7 años (90-97), en el que realizó actividades docentes como titular del diplomado en neurología neonatal y profesor adjunto del curso de especialización en neonatología. Durante ese tiempo publicó 37 trabajos de investigación en revistas de arbitraje en diversos temas de desarrollo infantil y riesgos perinatales, especialmente en temas de: efectos sobre el desarrollo de diversos problemas al nacimiento (rubeola, prematuridad, exposición a tóxicos y medicamentos, etc), neurología fetal y neurología y neurofisiología neonatal.
En 1997 fue invitado a ocupar la jefatura de departamento de Neurología y del Laboratorio de Electroencefalografía del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” además de ser nombrado Profesor Titular de Especialidad en Neurología Pediátrica por la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la sede con mayor número de alumnos.
Como profesor del curso de especialidad, ha formado mas de 70 neurólogos pediatras, dirigido decenas de tesis de postgrado y especialidad, 5 maestros en ciencias médicas, 3 alumnos de doctorado e incrementado el número de publicaciones a 65 artículos científicos, 2 libros, 20 capítulos de libros y ha dirigido al menos 40 proyectos de investigación relacionados con industria farmacéutica nacional e internacional y diversos trabajos colaborativos con diversas instituciones educativas. He logrado fondos federales para apoyar proyectos de investigación de mis alumnos en al menos 10 ocasiones.
Sus últimos logros incluyen el haber ganado el primer lugar al mejor trabajo de investigación clínica de la promoción 2012 de la Cámara Nacional de la Industria farmacéutica, con un trabajo colaborativo con el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM desarrollando un nuevo antiepiléptico.
En ámbito privado ha organizado y coordinado las áreas de neurología del Hospital Infantil Privado, además de haber creado y coordinado la unidad de neurodesarrollo durante 15 años en la zona de Polanco (atención multidisciplinaria en áreas de motricidad, lenguaje y aprendizaje para niños con trastornos del desarrollo) y desde Enero del 2013 dirige se agrega al grupo de médicos adscritos del Hospital Español de la ciudad de México, creando el grupo UNIDAD DE NEURODESARROLLO del Hospital Español con un espacio de 500 metros cuadrados en donde ha organizado a un grupo selectos de profesionales con especialidades, maestrías y doctorados en aspectos del desarrollo infantil como motricidad, lenguaje, aprendizaje, neuropsicología, psicología conductual y familiar además de una clínica de adolescentes y un laboratorio de neurofisiología. Un grupo de alumnos de 6 neurólogos pediatras lo acompañan el proyecto.
En el año 2014, deja el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y la titularidad como profesor de postgrado de la UNAM con una cifra cercana a los 100 neurólogos formados en su gestión de 19 años, para regresar al Instituto Nacional de Perinatología como jefe del Departamento de Neurociencias y del laboratorio de neurofisiología, donde coordina las actividades asistenciales de neurología neonatal y pediátrica, psiquiatría, neurología del embarazo y fetal, además de contar con un grupo de colaboradores en áreas de la psicología y neurobiología, todos trabajando en proyectos de investigación en el área perinatal (SIDA Y EMBARAZO, IMPACTO DE LA DEPRESIÓN GESTACIONAL SOBRE EL NEURODESARROLLO INFANTIL, TOXICOMANIAS, NEURODESARROLLO DE LOS PREATUROS Y MAS).
La dirección de su vida se basa en el balance entre la educación profesional a pediatras en formación del Hospital Español y del Inst. Nac. De Perinatología, la investigación clínica del neurodesarrollo y la asistencia y dirección institucional. Su trabajo privado (Hospital Español y Hospital Angeles de las Lomas) le permite apoyar a familias con niños con trastornos neurológicos de toda la república. Esta vocación institucional y privada le permite extender su experiencia como investigador clínico y su vocación de servicio.
De manera especial presume el mantener un equilibrio entre ciencia y convivencia familiar, sintiéndose orgulloso de tener un matrimonio de mas de 25 años con la Dra. Dora Gilda Mayén (médico especialista en genética, maestra y doctora en ciencias médicas y profesora de la Universidad Anáhuac) a quien acostumbra llamarla “mi novia” y con quien ha procreado dos lindas hijas (una médico genetista y otra ingeniera química) quienes asegura, son niñas sanas e inteligentes y superarán sin duda los méritos académicos de sus padres.
En la actualidad su productividad científica alcanza los 80 trabajos de investigación publicados y se siente satisfecho de llegar a los 61 años de edad en plenitud de funciones, agradeciendo con la vida por permitirle haber formado escuela, fomentar el conocimiento y haber formado una familia.
Formación Académica
Universidad Autónoma de Nuevo León,
Monterrey, Nuevo León, México.
Obtención del título: 2 de Enero de 1984
Hospital General de Tlalnepantla, S.S.A.
Beca otorgada por la Secretaría de Salud, México, D.F. 1984 -1985
Instituto Nacional de Pediatria, S.S.
Título de la tesis: Crisis parciales en niños. Experiencia de la clínica de epilepsia del Instituto Nacional de Pediatría.
Beca otorgada por la Secretaría de Salud, México, D.F. 1985 -1988
Obtención del título: 8 de junio de 1989
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, S.S.
Título de la tesis: Utilidad de la Pirazinamida en el tratamiento de la Meningitis Tuberculosa.
Beca otorgada por la Secretaría de Salud, México, D.F. 1988 -1991
Obtención del título: 3 de noviembre de 1994
Universidad Autónoma del Estado de México.
Título de la Tesis: Utilidad del topiramato, Valproato y Propranolol en la profilaxis de la Migraña en Niños. Ensayo Clínico.
Obtención del Título: Pendiente
Asociaciones y Sociedades
– CONSEJO MEXICANO DE CERTIFICACION EN NEUROLOGIA
Desde marzo de 1992. (# 285)
– SOCIEDAD MEXICANA DE NEUROLOGIA PEDIATRICA A.C.
Desde 1992 (92-033, miembro activo) a la fecha.
– CONSEJO MEXICANO DE CERTIFICACION EN PEDIATRIA
Desde diciembre de 1987. (# 3349)
– CAPITULO MEXICANO DE LA LIGA INTERNACIONAL
CONTRA LA EPILEPSIA (CAMELICE).
– INVESTIGADOR ASOCIADO “B”
INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD (1991 a la fecha)
– CANDIDATO A INVESTIGADOR NACIONAL
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (de 1991 – 1995)
– COMITE REVISOR DE LAS REVISTAS:
– NEUROLOGIA, NEUROCIRUGIA, PSIQUIATRIA. (desde 1991)
– BOLETIN MEDICO DEL HOSP. INF. DE MEXICO. (desde 1994)
– CAPITULO MEXICANO DE BRITISH MEDICAL JOURNAL
Distinciones
1. PRIMER LUGAR en el área de Investigación Clínica.
CONGRESO NACIONAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
México D.F., Noviembre de 1995.
2. PRIMER LUGAR en el área de Investigación Clínica.
CONGRESO NACIONAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
México D.F., Noviembre de 1996.
3. CANDIDATO A INVESTIGADOR.
Sistema Nacional de Investigadores.
Período 1993-1996
4. Profesor Titular. Diplomado en Neurología Neonatal.
Reconocimiento Universitario por la U.N.A.M. (1993-1997)
5. Profesor Asociado. Curso de Especialización en Neonatología.
Instituto Nacional de Perinatología, SSA. (1993-1997)
6. Profesor Asociado. Especialidad en Medicina Perinatal.
Instituto Nacional de Perinatología, SSA. (1993-1997)
7. Profesor Titular. Especialidad de Neurología Pediátrica.
Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, SSA (1997-a la fecha)
8. Profesor asociado. Diplomado Universitario en Electroencefalografía
Pediátrica. U.N.A.M. (1999 a la fecha)
9. Primer Lugar en el Area de Carteles
Abordaje Perinatal del Feto con Holoprosencefalia.
Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia
México, D.F., 5 de Noviembre de 1999.
10. PRIMER LUGAR al mejor trabajo de investigación clínica. Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica 2012.
Artículos Publicados
1.- GARZA S , ESCOBAR A. Disección Carotídea Espontánea. Rev. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 1990, vol. 30, pag. 19 a 23.
2.- ESCOBAR A, DAVILA L, GARCIA DE LA FUENTE A, GARZA S, ZENTENO MA. Sesión clínico Patológica # 27. Rev. Mex Radiol 1990; vol. 44, pag. 61 a 67.
3.- GARZA-MORALES S, LOPES-VARGAS L, UNZUETA Y, BARRERA-REYES R, FERNANDEZ CARROCERA LA., Encefalopatía Bilirrubínica y Kernícterus. Perinatol Reprod Hum. 1991, vol. 5, pag. 170 a 175.
4.- FERNANDEZ-CARROCERA LA, MOYA ZI, GARZA S, UDAETA-MORA E. Hidrocefalia posthemorrágicaen neonatos pretérmino tratados medicamente. Estado Neuropsicológico al año de vida. Perinatol Reprod Hum. 1992, vol. 6, pag. 18 a 23.
5.- FERNANDEZ-CARROCERA LA, VERA-OLVERA JJ, UDAETA-MORA E, IBARRA REYES MP, CARDONA-PEREZ A, GARZA S. Resultados antropometricos y del desarrollo neuromotor al primero y segundo año de vida en neonatos pretérmino con hidrocefalia posthemorragica. Perinatol Reprod Hum 1992, vol. 6, pag. 77 a 82.
6.- FERNANDEZ-CARROCERA LA, TURCIO E, GARZA S, RODRIGUEZ L, UDAETA-MORA E. Alteraciones del neurodesarrollo en el primer año de vida en neonatos que pesaron 2000 g o menos al nacer. Neurología (esp) 1992, vol. 7, pag. 98 a 101.
7.- FERNANDEZ-CARROCERA LA, GUERRERO MB, UDAETA-MORA E, IBARRA MP, GARZA S. Hemorragia subependimaria intraventricular neonatal y alteraciones neuromotoras al año de vida. Rev Esp Pediatr 1992, vol. 48, pag.19 a 22.
8.- GARZA S, Crisis Convulsivas Neonatales. Acta Pediatr Mex 1992, vol. 13, pag. 242 a 244.
9.- FERNANDEZ-CARROCERA LA, SANCHEZ-GIL T, GARZA-MORALES S, UDAETA-MORA E. Puntaje bajo de Apgar y su relacion con el desarrollo neurológico durante el primer año de vida. Neurol Neurocir Psiquiatr 1992, vol. 32, pag. 29 a 34.
10.- FERNANDEZ-CARROCERA LA, PATIÑO-FELIX F, UDETA-MORA E, GARZA-MORALES S, IBARRA-REYEZ M, RODRIGUEZ-PEREZ L. Hemorragia subependimaria intraventricular en neonatos pretérmino. Evolucion del neurodesarrollo durante el primer año de vida. Bol Med Hosp Infant Mex 1993, vol. 50, p g. 241 a 247.
11.- GARZA S, Síndrome de muerte subita infantil: Relaciones con prácticas de atención infantil. BMJ (ed. Esp) 1993, vol. 1, pag. 53 a 53.
12.- FERNANDEZ-CARROCERA LA, MARTINEZ-VERONICA R, UDAETA-MORA E, IBARRA-REYES MP, GARZA-MORALES S. Alteraciones del tono muscular en una poblacion infantil con riesgo al nacimiento. Perinatol Reprod Hum 1993, vol. 7, pag. 127 a 132.
13.- FIGUEROA DR, VILLAGRANA ZR, POBLANO A, GARZA MS. Evaluación de la función auditiva en niños con síndrome de rubeola congénita mediante potenciales evocados auditivos. Enfermedades Infecciosas y Microbiologia 1993, vol. 13, pag. 179 a 179.
14.- SOTO-HERNANDEZ JL, GONZALEZ-SANCHEZ P, GARZA-MORALES S, GARCIA-RAMOS G. Abnormal cerebrospinal fluid values and clinical course during theraphy in patients with tuberculosis meningitis. Arch Inst Nac Neurol Neurocir 1993, vol. 8, pag. 118 a 122.
15.- ROTHEMBERG SJ, POBLANO A, GARZA S. Prenatal and perinatal lead exposure alters briansterm auditory evoked responses. Neurotoxicology 1994, vol. 14, pag. 695 a 700.
16.- PALAFOX-VASQUEZ H, VILLAGRAN-MUÑOZ VM, GARZA-MORALES S. Medición ultrasonografica de ventrículos laterales e índice ventricular en recién nacidos de término sanos. Bol Med Hosp Infant Mex 1994, vol. 54, pag. 183 a 187.
17.- GARZA-MORALES S, PALAFOX-VAZQUEZ H. Medición ultrasonografica de ventrículos laterales e índice ventricular en recién nacidos de pretérmino. Bol Med Hosp Infant Mex 1995, vol. 52, pag. 180 a 183.
18.- POBLANO A, GARZA-MORALES S, IBARRA-PUIG J. Utilidad de los potenciales provocados auditivos del tallo cerebral en la evaluación del recién nacido. Bol Med Hosp Infant Mex 1995, vol. 52, pag. 262 a 270.
19.- LUZ-GUILLEN S, GARZA-MORALES S. Enuresis Nocturna, Foro Pediátrico 1995, vol. 1, pag. 11 a 14.
20.- DIAZ RM, GARZA S, MAYÉN DG, IBARRA J, CORDOVA S. Facial Anthropometric measurements in offspring of epileptic mothers: A comparative study. Epilepsia 1995, vol 36 (suppl 3); S10.
21.- GARZA S, IBARRA J, POBLANO A, MAYÉN D, CORDOVA S. Gestational and neonatal complications of epilepsy during pregnancy: Prospective study of 100 cases. Epilepsia 1995, vol 36 (suppl 3): S11.
22.- GARZA S, FERNANDEZ L, MAYÉN D, IBARRA J, CORDOVA S. Growth and neurodevelopment in children of epileptic mothers during the first year of life: Prospective study of 35 cases. Epilepsia 1995, vol 36 (suppl 3): S12.
23.- MARTINEZ-CRUZ CF, POBLANO A, FERNANDEZ-CARROCERA LA, GARZA-MORALES S. Factores de riesgo para hipoacusia y hallazgos audiométricos en una población preescolar egresada de cuidados intensivos neonatales. Salud Pública Mex. 1995; vol 37 (3): 205-210.
24.- FIGUEROA-DAMIAN R, POBLANO A, VILLAGRANA-ZESATI R, GARZA-MORALES S. Potenciales provocados auditivos del tallo cerebral en hijos de mujeres con rubeola comprobada durante el embarazo. Bol Med Hosp Infant Mex 1995; vol 52(5): 287-291.
25.- GARZA-MORALES S, LOZANO-MORANTES A. Encefalopatía Hipóxico-isquémica neonatal. Foro Pediatr 1995; (suppl Sep): 1-8.
26.- CORONADO-HIGUERO G, GARZA-MORALES S, UDAETA-MORA E, MURGUIA T. S. Síndrome de Walker-Warburg. Bol Med Hosp Infant Mex 1995; 52(10): 586-590.
27.- ROJAS-ECHEVERRI LA, SOTO-HERNANDEZ JL, GARZA S, MARTINEZ-ZUBIETA R, MIRANDA LI, GARCIA-RAMOS G, ZENTENO M. Predictive value of digital subtraction angiography in patients with tuberculous meningitis. Neuroradiology 1996; vol 38: 20-24.
28.- DIAZ-ROMERO RM, GARZA-MORALES S, MAYEN-MOLINA DG, IBARRA-PUIG J. Antropometría facial de hijos de madres epilépticas. Rev Asoc Dental Mex 1996; 4: 204-206.
29.- POBLANO A, GARZA-MORALES S, IBARRA-PUIG. Utilidad de la electroencefalografía en la evaluación del recién nacido. Bol Med Hosp Infant Mex 1996; 53: 144-153.
30.- LEIS T, HERNANDEZ E, MAYA D, GARZA-MORALES S, GARCIA-CAVAZOS R, DIAZ-CACEREZ A. Evaluación multidisciplinaria del feto con hidrocefalia: Protocolo de estudio y resultados. Ginecol Obstet Mex 1996; 64: 154-160.
31.- GARZA-MORALES S, IBARRA-PUIG J, POBLANO-LUNA A, MAYEN-MOLINA DG, CÓRDOVA-LÓPEZ S. Epilepsia y Embarazo. Estudio Proespectivo de 100 casos. Ginec Obst Mex 1996; 64: 449-454.
32.- MARTÍNEZ-CRUZ C, FERNANDEZ-CARROCERA LA, ORTIGOSA-CORONA E, GARZA-MORALES S, POBLANO A. Disfunción auditiva en niños egresados de una unidad de cuidado intensivo neonatal. Rev Esp Pediatr 1996; 52(2): 123-129.
33.- LEIS MT, HERNÁNDEZ E, MAYA D, GARZA S, GARCÍA R, DÍAZ AC, KARCHMER S. Evaluación multidisciplinaria del feto con hidrocefalia: Protocolo de estudio y resultados. Progresos en diagnóstico prenatal 1996; 5(8): 207-215.
34.- GARZA-MORALES S, POBLANO A, ROBLEDO-GALVÁN A, FERNANDEZ-CARROCERA LA. Potenciales provocados auditivos en niños con riesgo neonatal de hipoacusia. Rev Pan Salud Pub 1997: 1(2); 119-124.
35.- BELMONT-GOMEZ A, GARZA-MORALES S, IBARRA-PUIG J, LOPEZ-UGALDE V, MORALES-GARCIA A, KUNHARDT-RASCH J. Variaciones farmacocinéticas de los anticonvulsivantes en mujeres mexicanas durante las diferentes etapas de postparto. Ginec Obst Mex 1997; 65: 163-166.
36.-GARZA-MORALES S, ARANDA S, SANCHEZ R, PERRONI ME, SCHANAAS L. Language development in offspring of mexican mothers with epilepsy (Abstract). Epilepsia 1997; vol 38 (supp 3); 135.
37._ DIAZ-ROMERO RM, GARZA-MORALES S, MAYEN DG, IBARRA-PUIG JM. Facial anthropometric measurements in offspring of epileptic mothers (Abstract). Epilepsia 1997; vol 38 (supp 3); 26
38._BELMONT-GOMEZ A, GARZA-MORALES S, IBARRA-PUIG JM. Pharmacokinetics variations of antiepileptic drugs in epileptic women mexicans during the several stages of postpartum (Abstract). Epilepsia 1997; vol 38 (supp 3); 74.
39. GARZA-MORALES S, POBLANO A, ROBLEDO-GALVÁN A, FERNANDEZ-CARROCERA LA. Auditory evoked potentials in children at neonatal risk for hypoacusis. Pan Am J Public Healt 1997; 2(4): 232 - 237.
40.- ARROYO-CABRALES L, GARZA-MORALES S, HERNANDEZ-PELAEZ G. Use of prenatal Phenobarbital in the prevention of Subependymal/Intraventricular Hemorrhage in premature infants. Arch Med Research 1998; 29(3): 247-251.
41.- POBLANO A, GARZA-MORALES S, SALGADO-VALLADARES M, ROSAS-SOLIS Y. Potenciales provocados visuales: Evaluación durante el período neonatal y su utilidad en la evaluación del recién nacido. Perinatol Reprod Hum 1998; 12(3): 133-141.
42.- GARZA-MORALES S, ESTRADA-RUELAS I, GALVAN-RUIZ R. Discinesia coreiforme asociada a broncodisplasia pulmonar. Reporte de un caso. Bol Med Hosp Inf Mex 1998; 55(6): 334 - 337.
43.- GARZA-MORALES S, RESÉNDIZ-APARICIO JC, GALVÁN-RUIZ R, ESTRADA-RUELAS I, LIMÓN-GARCÍA R. Encefalomalasia Multiquística asociada a muerte fetal de un gemelo. Reporte de dos casos. Bol Med Hosp Inf Mex 1998; 9: 517 - 519.
44.- DÍAZ-ROMERO RM, GARZA-MORALES S, MAYÉN MOLINA DG, IBARRA-PUIG J, AVILA-ROSAS H. Facial Anthropometric measurements in offsprings of epileptic mothers. Arch Med Research 1999; 30: 186-9.
45.- FERNANDEZ-CARROCERA LA, RAMIREZ-DOMINGUEZ J, GARZA-MORALES S, BARRERA REYES R. Neurodesarrollo en hijos de madres epilépticas sometidas o no a tratamiento anticonvulsivante. Bol Med Hosp Infant Mex 1999; 56: 247-53.
46. MIGUEL-TRINIDAD M, GARZA-MORALES S. Los sentidos del Olfato y del gusto del recién nacido. Cuadernos de Nutrición 1999; 22: 151-3.
47.- GAMBOA-MARRUFO JD, GARZA-MORALES S, SADOWINSKI-PINE S, PALAFOX-VAZQUEZ H. Niño hipotónico de un mes quince dias. Bol Med Hosp Infant Mex 2000; 57: 116-125-
48.- GARZA-MORALES S, HERNANDEZ-AGUILAR J, ACUÑA-DAVILA I, RIVERA-QUINTERO J, RIBON-CONDE J, OSORIO-ELIAS G. Migraña en niños. Analisis de 295 casos. Bol Med Hosp Infant Mex 2000; sep. En prensa.
49.- POBLANO A, BELMONT A, SOSA J, IBARRA J, LOPEZ V, ROSAS Y, GARZA S. "Effects of prenatal exposure to Carbamazepine on Brainstem Auditory Evoked Potentials in infants from epileptic mothers" en el J Child Neurol 2002; 17: 364-368.
50.- BARRAGÁN-PÉREZ E, RECENDIZ-APARICIO JC, RODRIGUEZ-RODRIGUEZ E, ANZURES-MAZA M, GARZA-MORALES S. Topiramato como terapia de adición en epilepsia parcial con inadecuado control. Bol Med Hosp Infant Mex 2002; 59: 537-543.
51.- Ruiz-Garcia M, Garza-Morales S, Sanchez-Guerrero O, Loredo-Abdala A. Conclusiones del concenso de expertos sobre el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Bol Med Hosp Infant 2003: 60: 349-355.
52.- Resendiz-Aparicio JC, Rodríguez-Rodríguez E, Contreras-Bernal J, Ceja-Moreno H, Barragan-Pérez E, Garza-Morales S, Malagón-Valdez J, Ortega-Gonzalez F. Estudio abierto, aleatorio y comparativo de la monoterapia con topiramato frente a carbamacepina en el tratamiento de pacientes pediátricos con epilepsia de reciente diagnóstico. Rev Neurol 2004: 39(3): 201-204.
53.- Ruiz-García M, Gutierrez-Moctezuma J, Garza-Morales S, Peña-Olvera F.Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad. Actualidades diagnósticas y terapéuticas. Bol Med Hosp. Infant 2005; 62: 145-152.
54.- Estudio Multicéntrico, abierto, para evaluar la eficacia y seguridad del metilfenidato de liberación controlada en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Reséndiz-Aparicio JC, Barragan-Pérez E, Dayán-Nahman A, Ceja-Moreno H, Ruiz-García M, Garza-Morales S. et al. Bol Med Hosp Infant 2005; 62: 168-176.
55.- Causas no oncológicas del Síndrome de Kinsbourne. Barragan-Pérez E, Velarde-Espinoza S, Garza-Morales S, Hernandez-Aguilar J. Bol Med Hosp Infant 2005; 62: 189-194.
56.- Barragán-Pérez E, Borboa-Arce E, Garza-Morales S, Hernandez-Aguilar J. Eficacia y seguridad del clorhidrato de atomoxetina en el tratamiento de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Bol Med Hosp. Infant Mex 2005; vol. 62: 389-397.
73.- Leff-Gelman P, Flores-Ramos M, Mancilla-Herrera I, Pulido-Ascencio DC, Camacho-Arroyo I, Garza-Morales SJ. Compliance and Self-medication in pregnant women with major depression, does a strict surveillance should be considered?. JSM Anxiety Depress 1(4): 1017-1031.
74.- Ríos-Flores BA, Garza-Morales S, Olivas-Peña E. Levetiracetam en Crisis Convulsivas Neonatales. Dos años de experiencia en el Instituto Nacional de Perinatología. Rev Neurosciencia In Press.
75.- Epilepsy and pregnancy. A comparative study two decades afterwards. MSc. Paola Barriguete-Chavez Peón1, Phd. Blanca Eugenia Farfán-Labonne1 Md. Jorge Miguel Ibarra-Puig, Md. Efrain Olivas-Peña1, Md. Monica Flores-Ramos2, MOP Daniela Chinchilla-Ochoa1, Md. Saúl Garza-Morales1. Rev Mex Neuroci 2018; 19(5): 27-36.
76.- Chinchilla-Ochoa D, Barriguete-Chávez Peón P, Eugenia Farfán-Labonne B, Garza-Morales S, Leff-Gelman P , Flores-Ramos M. Depressive Symptoms in Pregnant Women with High Trait and State Anxiety during Pregnancy and Postpartum. Int J Womens Health 2019; 11: 257-265
77.- THE CYTOKINE PROFILE OF WOMEN WITH SEVERE ANXIETY AND DEPRESSION DURING
PREGNANCY. Leff Gelman P, Mancilla Herrera I, Flores.Ramos M, Saravia-Takashima MF, Coronel-Cruz FM, Cruz Fuentes C, Péres-Molina A, Hernandez-Ruiz J, Silva-Aguilera FS, Farfan-Labonne B, Chinchilla-Ochoa D, Garza-Morales SJ, Camacho-Arroyo I. BMC Psychiatry. 2019; 19: 104-115
78.- Causas de crisis convulsivas en un servicio de urgencias pediátricas. Villa-Bahena S, Rendón-Macías ME, Iglesias-Leboreiro J,Bernáldez-Zapata I, Garza-Morales SJ. Rev Mex Pediatr. 2019; 86(2):51-57.
79.- Vinpocetina de liberación prolongada: Un posible tratamiento en crisis epilépticas de inicio focal. Garza-Morales S, Briceño-Gonzalez E, Ceja.Moreno H, Ruiz-Sandoval JL, Góngora-Rivera F, Rodriguez-Leyva I, Alonso-Rivera CG. Bol Med Hosp Inf Mex 2019; 76: 215-24.
80.- Cortisol and DHEA-S levels in pregnant women with severe anxiety. Leff-Gelman P, Flores-Ramos M, Ávila Carrasco AE, López Martínez M,
Sarabia Takashima MF, Cruz Corone FM, Farfán Labonne B, Zorrilla Dosal JA, Barriguete Chávez-Peón P, Garza Morales S and Camacho-Arroyo I. BMC Psychiatry 2020; 20: 393-407.
Libros completos
1.- Atlas de Síndromes Epilépticos. Garza Saúl (Autor). Grupo Ixel Ed. México 2004. ISBN 970-94151-0-7
2. – Neurología Neonatal Libro 2 (PAC Neonatología 3). Garza-Morales Saul (autor). Intersistemas Editores. México 2007. ISBN 978-070-806-031-8
Capítulos en libros
1.- ESCOBAR A, GARZA S., SINDROMES CEREBRALES en “INTRODUCCION A LA GERIATRIA”, ed. MENDEZ EDITORES, 1992; pag. 182 – 188, en MEXICO.
2.- GARZA S, SANCHEZ-GIL T, IBARRA-PUIG J., DESARROLLO NEUROLOGICO DEL RECIEN NACIDO DE BAJO PESO en ” TEMAS SELECTOS DEL RECIEN NACIDO DE BAJO PESO”, ed. ASOCIACION DE MEDICOS NEONATOLOGOS DEL D.F. 1993, pag. 148-160, en MEXICO.
3.- GARZA-MORALES S., IBARRA-PUIG J. PROBLEMAS NEUROLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO. en: “LOS PROBLEMAS MEDICOS DURANTE EL EMBARAZO”, ed. Interamericana (ISBN-968-25-1993-4), 1996; 3: 701-711.
4.-POBLANO A, GARZA-MORALES S. REGISTROS DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA POLIGRAFIA EN RECIEN NACIDOS Y SU RELACION CON LOS PROBLEMAS DE LA COMUNICACION HUMANA. En: NEUROLOGIA DE LA COMUNICACION HUMANA. HERNANDEZ-OROZCO F, FLORES-RODRIGUEZ T, PEÑALOSA-LOPEZ Y. EDITORIAL: AD&IDEAS SA 1997, Cap. XX; pag. 229 – 239.
5.- GARZA-MORALES S, ESPINOZA-MONTERO R.
TITULO DEL CAPITULO: CEFALEA EN NIÑOS.
TÍTULO DEL LIBRO: “COMPENDIO DE MEDICINA GENERAL”, PUBLICADO POR LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA.
(EN PRENSA)
6.- RUBIO-DONNADIEU FRANCISCO, RANGEL-GUERRA RICARDO, MARTINEZ HECTOR R., GARZA-MORALES SAUL.
TITULO DEL CAPITULO: Epilepsia
TÍTULO DEL LIBRO: “ANTOLOGÍA NEUROLÓGICA”,
PUBLICADO POR: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
ISBN- 968-7808-67-5
7.- GARZA-MORALES SAUL, BARRAGAN-PEREZ EDUARDO
TÍTULO DEL CAPITULO: ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS
DE LA ATENCION.
TÍTULO DEL LIBRO:
PUBLICADO POR: UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS E I.N.C.H.
(EN PRENSA)
8.- ESPINOZA-MONTERO RUBEN, GARZA-MORALES SAUL
TÍTULO DEL CAPITULO: Enfermedad cerebro-vascular
TÍTULO DEL LIBRO: URGENCIAS EN PEDIATRIA
PUBLICADO POR: HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO (EN PRENSA)
9.- ESPINOZA-MONTERO RUBEN, CHICO-PONCE DE LEON FERNANDO, GARZA-MORALES SAUL
TÍTULO DEL CAPITULO: Trauma Craneo-encefálico
TÍTULO DEL LIBRO: URGENCIAS EN PEDIATRIA
PUBLICADO POR: HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO (EN PRENSA)
10.- ESPINOZA-MONTERO RUBEN, GARZA-MORALES SAUL
TÍTULO DEL CAPITULO: Traumatismo de Columna y Médula Espinal
TÍTULO DEL LIBRO: URGENCIAS EN PEDIATRIA
PUBLICADO POR: HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO (EN PRENSA)
11.- BARRAGAN-PEREZ EDUARDO, GARZA-MORALES SAUL
TÍTULO DEL CAPITULO: Debilidad Muscular Aguda
TÍTULO DEL LIBRO: URGENCIAS EN PEDIATRIA
PUBLICADO POR: HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO (EN PRENSA)
12.- GARZA-MORALES SAUL
TÍTULO DEL CAPITULO: Paralisis de Nervios Craneales
TÍTULO DEL LIBRO: URGENCIAS EN PEDIATRIA
PUBLICADO POR: HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO (EN PRENSA)
13.- HERNANDEZ-AGUILAR J, GARZA-MORALES SAUL, PEREZ-RAMIREA JOSE MARIEL
TÍTULO DEL CAPITULO: Estado Epiléptico
TÍTULO DEL LIBRO: URGENCIAS EN PEDIATRIA
PUBLICADO POR: HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO (EN PRENSA)
14.- HERNANDEZ-AGUILAR J, GARZA-MORALES SAUL
TÍTULO DEL CAPITULO: Cefaleas en Pediatría
TÍTULO DEL LIBRO: URGENCIAS EN PEDIATRIA
PUBLICADO POR: HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO (EN PRENSA)
15.- GARZA-MORALES SAUL, HERNANDEZ-AGUILAR J
TÍTULO DEL CAPITULO: Hemorragia Intracraneal
TÍTULO DEL LIBRO: URGENCIAS EN PEDIATRIA
PUBLICADO POR: HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO (EN PRENSA)
16.- CAPITULO DEL LIBRO DE MATILDE.
17.- RECENDIZ-APARICIO JC, RODRÍGUEZ-RODRIGUEZ E, RIVERA-QUINTERO JE, GARZA-MORALES S. MANUAL DE TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO NO EPILÉPTICOS. ARMSTRONG LAB. ED. 2005. ISBN 968 7479 30 2.
18.- GARZA-MORALES S, HERNANDEZ-AGUILAR J, BARRAGÁN-PÉREZ E, ESPINOZA-MONTERO R, SUASTEGUI-ROMAN R.
TITULO DEL CAPITULO. SECCION 11. NEUROLOGIA, PAG. 315-359
TITULO DEL LIBRO. AUTOEVOLUACIÓN Y REPASO. ASOCIACIÓN MEXICANA DE PEDIATRÍA.
AUTOR. GAMBOA MARRUFO JD EDITOR.
PUBLICADO: MCGRAW HILL, MEXICO 2005.
ISBN. 970-10-4808-3
Proyectos de investigación actuales
- Impacto sobre el neurodesarrollo infantil de la depresión durante el embarazo y su tratamiento
- Afrontamiento psicológico en parejas con SIDA
- Neurodesarrollo de los niños con asfixia al nacimiento
- Compartaiva del neurodesarrollo entre niños expuestos a drogas de abuso y antidepresivos durante el neurodesarrollo.
- Calidad de vida de los pacientes con epilepsia expuestos a Canabidiol 100% puro.