Unidad de Neurodesarrollo

Programa Integral de Apoyo al Niño con Trastorno por Déficit de Atención

Recomendaciones para el manejo de niños con Trastorno por Déficit de atención en el salón de clase.

El Trastorno por Déficit de Atención puede expresarse de múltiples formas: solo con distracción (más común en mujeres), con fallas de aprendizaje, con datos de ansiedad, con problemas de comportamiento, etc., por lo que no existe una sola “receta” que aplique eficientemente en todos los casos, por lo que deben hacerse adecuaciones personalizadas en cada caso, aunque algunas reglas básicas con las que debe iniciar la labor escolar incluyen: tener la intención de ayudar y no de castigar, tener vocación escolar, favorecer el manejo interdisciplinario y lograr que los acuerdos se trasmitan a todos los maestros que intervienen en la educación del niño.

  1. Asegúrese de que lo que tiene el niño es Trastorno por Déficit de atención Si bien es una tarea que no le corresponde a los maestros, es importante establecer con certeza el diagnóstico por un profesional de la neurología infantil o paidopsiquiatría, y si el profesor piensa que el niño tiene una deficiencia visual o auditiva o los síntomas que identifica el profesor no corresponden al trastorno deberá de discutir con el neurólogo / psiquiatra los hallazgos.
  2. Asegure el apoyo al niño Ser maestro de un grupo en donde hay más de un niño(a) con trastorno de atención suele ser agotador, por lo cual debe asegurarse de que reciba el apoyo de la escuela y de los padres, quienes deber estar dispuestos a colaborar con el maestro y no dude en solicitar ayuda de la terapeuta o el neurólogo/ psiquiatra.
  3. Pregúntele al niño cómo puede ayudarlo La mayoría de los niños con TDA son intuitivos y pueden expresar ideas concretas de cómo ayudarles cuando se les pregunta aunque no suelen expresarlas por miedo a la burla.
  4. Los niños con TDA necesitan estructura Su ambiente debe estructurarse mientras ellos aprenden a hacer, el hacer listas de planeación o recordatorios (planning o post its). Necesitan previsiones y límites.
  5. Explíquele las reglas Ellos toman confianza en la medida que saben que esperan los demás de ellos, haga que escriba las reglas y asegúrese que las entiende.
  6. Repita las instrucciones Los niños con TDA requieren que les repitan las instrucciones varias veces y en especial haga una costumbre el que dirija su mirada a su cara antes de darle una instrucción compleja.
  7. Siente al niño cerca de usted Siéntelo cerca de su escritorio o donde usted está, lo que le ayude a supervisarlo y alejarlo de estímulos distractores.
  8. Establezca límites Es mucho mejor contener que castigar, no ente en discusiones o justificaciones complicadas. Tome el control.
  9. Haga un calendario de actividades Los cambios de actividad y las transiciones de un trabajo a otro pueden provocarle al niño confusión, trate de establecer actividades predecibles en la medida de lo posible y refiera a la lista de actividades cuantas veces sea necesario.
  10. Fomente los calendarios de actividades Es frecuente que los niños con TDA batallen para organizarse en el tiempo, fomente el uso de evaluaciones con límite de tiempo y confirme que cumplió con los objetivos del calendario.
  11. Permita válvulas de escape Permita al niño cierta movilidad sin romper las reglas, como borrar el pizarrón o tirar la basura.